El siglo de Asia…o del Sur: ¡hay vida ahí fuera¡

Como cada semana, en ésta he añadido ingredientes asiáticos a mi menú de racionamiento local de eurocrisis y de la llamada falta de liderazgo. El miércoles, fiesta en Madrid, fui a Barcelona para moderar una mesa de Gobernanza, Economía y Globalización en el Dialogo Oriente-Occidente (#EastWest) que organiza Casa Asia anualmente (ya es el 8º) y ayer jueves asistí a la presentación en Casa de América del informe The Southern Silk Road: turbocharging “South-South” economic growth por su autor, Stephen King, (economista jefe de HSBC), también promovido por Casa Asia. Por cierto, felicidades a Casa Asia que cumplió esta semana 10 años.

 

Cada paso que doy me confirma que estamos en otro mundo aunque no nos demos cuenta porque sólo queremos ver lo nuestro que empieza a ser cada vez más pequeño, como suele ocurrir cuando nos encerramos… La vieja Europa está sumida en su propio ensimismamiento, estamos deprimidos, pero… ¡hay vida fuera!

Hay muchos problemas, no nos gusta (falta de derechos humanos, mano de obra barata, contaminación….) pero esto ya no es ciencia-ficción. En 2050 Estados Unidos ya no será el nº 1, China le habrá pasado (por la izquierda, capitalista por cierto) e India le seguirá los pasos de cerca. Yo personalmente creo que ocurrirá antes. Sólo un dato que nos dio S. King: China está consiguiendo cada 10 años lo que Estados Unidos en .. 50! El papel de Europa: ayudar a Estados Unidos a gestionar su declive…

 

 

Y es que aunque no queramos y nos creamos el centro del Universo, ya no lo somos y nos están puenteando. Nos pueden considerar una referencia, un modelo de vida y bienestar, como Obama… pero el hecho es que hoy Europa es un problema.

 

Tanto hablar del dialogo Norte-Sur… Y ahora lo que pita, y de qué manera, es el diálogo Sur-Sur hasta el punto en que podemos hablar de la vuelta de la ruta de la seda Asia-África-América Latina que va a multiplicar por si sólo el comercio mundial por 10, generando un entramado económico en el que Europa y Estados Unidos, de no hacer algo, se van a quedar fuera. Y el líder, aunque en público niegue ese papel, es China + resto de los BRICs, (Brasil algo sobrecalentado, Rusia algo cursiva, India cada vez más grande y  s pequeña de Sudáfrica).

Hay muchos problemas, no nos gusta (falta de derechos humanos, mano de obra barata, contaminación….) pero esto ya no es ciencia-ficción. En 2050 Estados Unidos ya no será el nº 1, China le habrá pasado (por la izquierda, capitalista por cierto) e India le seguirá los pasos de cerca. Yo personalmente creo que ocurrirá antes. Sólo un dato que nos dio S. King: China está consiguiendo cada 10 años lo que Estados Unidos en .. 50! El papel de Europa: ayudar a Estados Unidos a gestionar su declive…

 

 

Y es que aunque no queramos y nos creamos el centro del Universo, ya no lo somos y nos están puenteando. Nos pueden considerar una referencia, un modelo de vida y bienestar, como Obama… pero el hecho es que hoy Europa es un problema.

 

Tanto hablar del dialogo Norte-Sur… Y ahora lo que pita, y de qué manera, es el diálogo Sur-Sur hasta el punto en que podemos hablar de la vuelta de la ruta de la seda Asia-África-América Latina que va a multiplicar por si sólo el comercio mundial por 10, generando un entramado económico en el que Europa y Estados Unidos, de no hacer algo, se van a quedar fuera. Y el líder, aunque en público niegue ese papel, es China + resto de los BRICs, (Brasil algo sobrecalentado, Rusia algo cursiva, India cada vez más grande y  s pequeña de Sudáfrica).

Aunque le moleste a muchos, me temo que sobre todo a aquellos que no están a la altura de las circunstancias, la globalización es un éxito y el mercado se ha impuesto como el mecanismo de asignación de recursos en esta economía global. El Problema con mayúsculas, es que el Mercado para funcionar necesita Buenas Reglas y que éstas se cumplan. La ausencia de reglas (o la desregulación excesiva) o, casi peor, el que no se cumplan (con un Estado que se inhibe en el ejercicio de sus responsabilidades o con dirigentes corruptos o prevaricadores que intervienen por intereses espurios) nos lleva al caos y la selva en la que sólo sobreviven los más feroces. Por eso creo en la democracia cuyo eje vertebral es el Estado de Derecho sin el cual no hay derechos posibles. A esto hay que añadir el lado exigente de la globalización que es la mayor interdependencia que hace más compleja la gobernanza, pero complejo no quiere decir imposible, sólo más difícil. Los Occidentales creíamos poder aprovecharnos de China para conseguir productos más baratos, utilizando mano de obra que en nuestros países calificaríamos de explotación… pero ¡ay! las puertas se abren en las dos direcciones y ahora es imposible cerrarlas porque una gran potencia ha metido el pie para impedirlo. Este es el resultado de la soberbia, cuando nos creemos tan superiores como para minusvalorar la importancia de las reglas y su cumplimiento. Lo dije como Embajadora en la OCDE cuando debatíamos hace ya 10 años acerca del futuro del Club. Los verdaderamente grandes querían incorporar a China en la creencia de que eso facilitaría sus negocios y estaban dispuestos a hacer la vista gorda acerca de las reglas que hay que cumplir para estar en el club, empezando por la democracia pero siguiendo por todo lo demás.

 

Igual nos ha pasado con el euro. Las reglas estaban claras: compartir moneda entre países soberanos exige mucha disciplina. Lo impusieron países grandes que luego incumplieron las reglas … (Alemania y Francia consideraron que su déficit excesivo en 2005 no contaba..). En fin.

En China y en otros regímenes no democráticos, los ciudadanos podrían legítimamente echar la culpa de sus problemas a sus dirigentes –justo lo que no les dejan hacer…- pero en nuestras democracias los líderes salen de nuestra sociedad con nuestro voto. Va a ser que somos los ciudadanos los que no estamos a la altura de las circunstancias. Las instituciones en democracia son lo que queramos que sean. Pero eso exige esfuerzo y compromiso, valores que ya se han perdido en la comodidad de una sociedad de bienestar que creemos ganada porque debemos ser los elegidos…

 

Dicho todo esto, veo un futuro (mañana) de oportunidad. En el diálogo EastWest, fueron los orientales, mujeres por cierto y extraordinarias, las que destacaban (mi amiga Braema Mathi de Singapur en particular) las claves de la gobernanza incorporando principios occidentales(muchos de ellos olvidados por nosotros: estado de derecho, transparencia, control, responsabilidad, eficacia y eficiencia) pero desde la tradición oriental (esa modestia oriental -que no debemos interpretar desde nuestras lentes que pueden llevarnos a pensar que son sumisos, otra vez- y esa búsqueda de equilibrio/armonía, el ying/yang).  Y quienes también reivindicaban un papel para Europa que debe resolver sus problemas para seguir siendo referente de integración regional desde una historia larga de conflictos. Somos una historia de éxito pero nos hemos emborrachado para celebrarlo y estamos durmiendo la mona. La apuesta de la Prof. Sun (China) es una reforma gradual de las instituciones multilaterales actuales, dando más voz a más países, al tiempo que se refuercen los procesos de integración regional que se adaptan mejor a las necesidades y peculiaridades culturales de los países. La inacción del mundo occidental está haciendo que cobre más peso la integración Sur-Sur pero hay oportunidad si queremos desde una posición de más igualdad aportar claves de nuestro éxito y construir un mundo nuevo en el que de verdad, sin hipocresía y soberbia, busquemos un acuerdo de todos ganadores y no de suma cero. Y España, los españoles, tenemos que aprovechar la oportunidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: