India: difícil pero el país más interesante del mundo

«Hay algunas cosas malas y buenas razones para salir corriendo de India, pero, con todo, es el país más interesante del mundo». Así empezó su conferencia el Prof. Ramachandra Guha la semana pasada en Madrid (Fund. Areces + Casa Asia). Pasado, presente y futuro… India está llamada a ser una referencia del nuevo orden mundial que ha emergido con el siglo XXI, pero desde luego no el tipo de referencia al que estamos acostumbrados.

India es un país que se supone no debería existir, una nación artificial: un territorio tan grande, tan diverso… conformando una identidad única.

 

En la época de los ingleses la unidad se asentaba en la lengua (el inglés), la religión (protestantismo) y el odio a Francia… (Frente a Pakistán que se construye sobre el urdu, el islamismo y… el odio a India) pero la India independiente se asienta en la diversidad, la religiosa y la lingüística (17), y en la democracia que promete una persona, un voto en una sociedad abrumadoramente analfabeta.

Por eso (nación artificial y democracia poco probable), nadie esperaba en 1947 que India sobreviviera pero 60 años después todo el mundo considera que ha emergido una superpotencia…

 

El principal argumento de interés para el historiador Guha es el éxito político: la democracia, como premisa del éxito económico, que sólo se explica por la gran talla de los fundadores de la nación india, esa primera generación de líderes, hombres y mujeres, capaces de construir unas bases sólidas para una democracia real:

  • elecciones generales libres, justas y regulares;
  • libertad de prensa;
  • un ejército eficiente, no sectario y alejado de la política y
  • pluralismo religioso

Pero el Prof. Guha es muy escéptico ante los superpoderes de India en el mundo del siglo XXI, con esa mezcla tan típicamente india de modestia en las formas con orgullo nacional de fondo que pienso sinceramente que les hace fuertes sobre todo porque no se precipitan, tentando con maestría la paciencia del otro. Somos hoy los otros los que miramos e incluso necesitamos a India, juegan con ventaja.

 

Es cierto que India afronta unos desafíos que no son menores, más allá de impulsar un crecimiento más inclusivo y fortalecer las instituciones democráticas y la seguridad. 6 retos principales en opinión de Ramachandra Guha minan la capacidad de India de ser una superpotencia:

  1. Extremistas de izquierdas, de corte maoísta, que están tomando el centro del país
  2. Extremistas de derecha, fundamentalistas religiosos: hindús vs islamistas
  3. Políticos centristas que enferman de corrupción, heredando los puestos en el Parlamento y decidiendo en familias los altos cargos.
  4. Una administración pública en declive tanto en eficiencia como en falta de responsabilidad
  5. Desigualdad: brecha creciente entre ricos (resultado de un crecimiento rápido que ha generado una elite empresarial avariciosa) y pobres (más del 60% de los habitantes de Mumbai «viven» en slums). Es normal en procesos de desarrollo rápido pero.. ¿cuanta desigualdad es sostenible?
  6. Acelerada degradación ambiental, no por el cambio climático global sino por «mérito» propio: la mayor parte de los ríos están muertos y la polución de las ciudades es tremenda.

En 1947 las expectativas del mundo eran muy inferiores a la capacidad de India, sobre todo gracias a sus líderes y su eficiente burocracia, pero hoy la superan en exceso. Esta visión del profesor Guha le lleva a concluir que India debe valorarse con sus propias referencias y con ello inhibirse de jugar el papel de superpotencia que el mundo le quiere otorgar, y ocuparse de sus asuntos domésticos.

Sin embargo, me temo que no siempre podemos inhibirnos de nuestro propio destino. E India, que aceleradamente superará en población a China en los próximos 10 años, estará en primera línea de este nuevo orden mundial del siglo XXI. De ahí la importancia para los otros, nosotros, de conocer mejor la realidad de este país tan complejo, porque además es, sin duda, uno de los más interesantes del planeta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: