Hace unos días tuve un grato encuentro por lo relevante de la persona. Thomas L. Friedman . Sí, el columnista de The New York Times que ha ganado nada menos que 3 Premios Pulitzer y cuyo libro The World is Flat (2004) marcó un hito en la manera de entender el proceso de globalización.
He tenido la oportunidad de conocer y charlar con varios Premios Nobel y otras personas muy relevantes en nuestra historia reciente y me siento muy afortunada por ello porque, una cosa es poder leer a alguien y otra, muy distinta, conversar en vivo y en directo con esa persona.
A diferencia de la mayoría -que se centra en su libro-, Friedman nos ofreció en su reciente visita al Real Instituto Elcano A brief theory of everything , toda una provocación estimulante. “El papel de un periodista hoy es contemplar este puzle complejo que es el mundo, intentar entenderlo y traducir la complejidad en simplicidad desde las raíces propias pero, si no vas, no sabrás…” (if you don’t go, you don’t know).
Estado islámico, no-estados y gobiernos que juegan a enemigos y aliados al mismo tiempo… La dificultad del liderazgo en este mundo en el que se ha roto la representatividad y nos adentramos en el populismo hace que la diferencia la marque el orden y los valores compartidos. La verdadera brecha ya no se produce entre ricos y pobres, norte y sur. La brecha digital se cerrará en breve y sólo quedarán los países de orden frente al desorden.
Aquí podéis escucharle.
Entrevista a Tomas Friedman por Haizam Amirah-Fernandez, analista senior de Real Instituo Elcano.