Lo digital sigue cobrando importancia en la agenda. En Europa, DigitalEurope crea un Consejo Asesor Digital en Bruselas para dar prioridad a la tecnología en la agenda política y asesorar a los principales altos cargos en el ámbito de las nuevas tecnologías y la industria TIC. Tras los atentados de París, Bruselas se prepara para abordar la radicalización de la red en un foro internacional el 3 de diciembre con Google y Facebook entre otras.
Regulación en Europa: debate sobre competencia, calidad, servicio y precio. Las telecos tiemblan ante la nueva doctrina Vestager que está dispuesta a vetar cualquier fusión de operadoras telefónicas que no redunden en beneficio del consumidor. La OCU y otros consumidores y defensores de los derechos digitales han creado la alianza #Netcompetition para crear una verdadera competencia en el mercado de la banda ancha.
Ciberseguridad: Es la asignatura pendiente en la digitalización, según un estudio de Latanya Sweetney que sostiene que más del 30% de las apps no avisan de la cesión de datos del usuario lo que los convierte en potencial objetivo de ataque. A raíz de esto, muchas start-up y nuevas empresas están viendo esto como una oportunidad de negocio.
Las empresas se movilizan para competir con Google y Amazon, En España, Telefónica se alía con BQ y lanza un móvil con Cyanogen. Másmóvil crea un servicio de informática en la nube llamado Mascloud.
Priman los contenidos en la red: Google lanzó en abril Digital News Initiative una alianza de 11 organizaciones europeas de noticias, cuyo fin es apoyar el periodismo de alta calidad mediante el uso de la tecnología y la innovación. Facebook ultima el estreno de su agregador de noticias “Notify”, una app que incluirá contenido de docenas de publicaciones.
Inteligencia artificial: BlackRock negocia con Google un proyecto para utilizar la inteligencia artificial en las decisiones relativas a las inversiones.
En América Latina se ha celebrado Mexican Telecom Forum (II Edición)el 10 y 11 noviembre de 2016, lo que nos demuestra que tienen los mismo debates digitales que nosotros. Y mañana arranca FICOD...
Os dejo unas lecturas que me han parecido interesantes:
- Entertainment and media Outlook 2015-2019 de PWC. Estima que la industria española de medios y entretenimiento tendrá una tasa de crecimiento del 3,9% en 2016. Los ingresos por publicidad en Internet y en TV lideran ese crecimiento. La digitalización de las redes y los contenidos va a transformar la industria española de los medios y el entretenimiento en los próximos 5 años.
- Informe semestral de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el consumo de los hogares españoles, los adolescentes españoles de entre 16 y 17 años consumen ya más internet que TV, además lo más consumido son los videos cortos, los episodios de series y los contenidos producidos por familiares y amigos.
- Según un estudio de la consultora Territorio Creativo y The London School of Economics Enterprise, casi un 70% de las empresas españolas asegura estar abordando procesos de transformación digital, aunque con un enfoque más táctico que estratégico.
- Un estudio de Pew Reserch dice que el 30% de los estadounidenses obtienen noticias por medio de Facebook. El 10 % de Youtube, el 8% en Twitter y el 3% en Linkedin. Facebook es la segunda fuente de información política para los ciudadanos de EEUU por lo que los medios de comunicación tradicionales tiene que hacer una apuesta segura por estar en RRSS.
- Ericcson Mobility Report (Nov 2015): Da pistas sobre el futuro de las redes 5G donde Corea del Sur , Japón, China y EEUU serán los países que iniciarán y liderarán las tecnologías 5G y facilitarán la transformación digital de nuevos sectores y mercados.
- Smart Cities, la transformación digital de las ciudades (Centro de innovación del Sector Público de PWC e IE Business School y Telefónica): Entre sus conclusiones destaca que España está a la vanguardia internacional en este campo.
- La juventud y las TIC. Edición 2015. OSIMGA: El informe señala que el uso de Internet en los hogares creció en el último año pero es mayor el ritmo de crecimiento de viviendas sin presencia de niños.
- Mobile operators´investments. Europe needs a pro-investment mobile regulatory framework (IDATE Digiworld, Ericsson y Qualcomm). El estudio presenta recomendaciones para los reguladores con motivo del desarrollo del Mercado Único Digital en la UE.
- Retail enters third phase of digital evolution Los minoristas tenían el control sobre el cliente cuando éstos entraban en sus tiendas pero el auge de los teléfonos móviles hace que los compradores puedan comparar precios de la competencia a través de la web mientras pasean por el comercio.
Deja una respuesta